La Diputación de Barcelona ha sido estos días la protagonista que ha llevado a cabo la suspensión de una de las pruebas más potentes del pobre calendario nacional de carreras por montaña FEDME, debido a la pandemia del Coronavirus.
Me refiero al Ultra Montseny, Campeonato de España de la modalidad Ultratrail por la FEDME a disputarse este próximo 26 de septiembre en el Parque Natural y Reserva de la Biosfera del Montseny (provincias de Barcelona) y con salida de Viladrau (Gerona).
Lo triste del tema es que la notificación de suspensión le llegó a la organización a poco más de una semana de la celebración de la prueba, una carrera en la que iban a estar presentes algún@s de los corredores de montaña más potentes del país. Poco margen de maniobra para Melcior Truncal, organizador del evento, quien tuvo que dar un apresurado comunicado a los inscritos (con las casi siempre negativas consecuencias que esto implica).
La Diputación de Barcelona razonaba que la actual evolución de la crisis sanitaria causada por la Covid 19, les situaba en una realidad excepcional y de incertidumbre, por lo que se veían obligados a actuar bajo los principios de prevención con el objetivo de salvaguardar la salud de las personas, minimizando los riesgos de contagio. Este ente calificaba en el informe de “muy arriesgada la celebración de un evento así, tanto para los participantes como para la gente que vive y trabaja en el territorio donde se desarrolla esta actividad”. Y añade más:
“Esta es una actividad con un elevado número de participantes de diferentes procedencias, por lo que aumenta el riesgo a que pueda tener un impacto muy negativo sobre el medio natural, su territorio y sobre las personas que allí viven”.
Desde Mont Signus Events (empresa organizadora) no les quedó otra que hacer otro comunicado:
“Somos conscientes que todos los corredores estáis sorprendidos, indignados y enfadados, nosotros estamos en estado de shock. Hemos trabajado duro para cumplir con los protocolos que nos han exigido para poder acoger esta carrera de ámbito nacional. La Covid 19 nos ha ganado esta vez pero la guerra no está perdida”.
Desde nuestra visión más objetiva, catalogamos como muy pobre, impreciso y con poco valor, el argumento emitido por la Diputación de Barcelona. ¿Qué impacto negativo puede haber que no haya habido en otras ediciones sobre el medio natural y el territorio donde se disputa la prueba?
Para más inri, y por el momento, sabemos que hay agendados para este mismo fin de semana varios eventos deportivos de características similares al Ultra Montseny en la provincia de Gerona, y que por el momento no tienen pinta que se vayan a suspender: Trail Cap de Creus (con el apoyo de Salomon y la organización de la empresa Klassmark) y hasta 7 pruebas de BTT (Sea Otter Europe) llevadas a cabo por el poderoso Albert Balcells y su empresa Ocisport. ¿Ha habido intereses para medir con diferente rasero unos eventos y otros?
Más polémicas que rodean al Ultra Montseny 2020
Dos puntos polémicos que queremos añadir a la suspensión de esta prueba y que esta vez dependen al 100% de su organización:
1/ Ya publicamos aquí la noticia referente a que el Ultra Montseny pretendía robar las imágenes de los fotógrafos asistentes a la prueba, para su beneficio comercial. Recordar que los derechos de autor están regulados por la Ley de Propiedad Intelectual.
2/ Dudosa devolución de Inscripciones:
2.1-El artículo 12 del reglamento habla de este tema, argumentando que en caso de que se cancelara la prueba (por razones de causa mayor y por causas ajenas a la organización) antes del 15 de septiembre, los participantes tendrían automáticamente la inscripción gratuita para la edición 2021 del Ultra Montseny.
2.2-Si del 16 de septiembre al día de la prueba, hubiera cancelación por razones de fuerza mayor y causas ajenas a la organización, el participante perdería la totalidad del dinero de la inscripción, así como la posibilidad de inscribirse gratuita y automáticamente a la edición 2021 de la prueba.
En el caso que nos ocupa queda reflejado en el punto 2.2. ¿Entendéis el cabreo generalizado de los participantes?
En este último caso, la organización se ha expresado, argumentando que: “Aunque nuestra voluntad es ir más allá de lo marcado en el reglamento, no es nada fácil. No sabemos si lo conseguiremos ya que tras mucho trabajo, el 95% de los gastos derivados de la organización de un evento de este calibre ya están realizados”.
En resumen, mosqueo generalizado de participantes, decisiones de la Diputación de Barcelona más que polémicas y con poco peso argumentativo, y más controversia con la (parece ser) disputa seguro de otros eventos deportivos muy similares y en la misma provincia.